sábado, 10 de febrero de 2024

Autopercepción de jóvenes universitarios sobre su tiempo libre antes, durante y después del COVID-19. Una aproximación al contexto español

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy es explorar y analizar la autopercepción de un grupo de jóvenes universitarios españoles en relación con sus actividades de ocio, en un espacio temporal definido en tres momentos: antes de la pandemia de COVID-19, durante el confinamiento y después. el confinamiento (vuelta a la normalidad).

Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado a 54 jóvenes españoles. Los resultados muestran que antes de la pandemia el ocio era presencial con actividades compartidas con amigos. Durante el confinamiento el ocio fue no presencial, aumentando significativamente las actividades familiares e individuales. Tras el confinamiento, se redujo el tiempo que los jóvenes pasaban con su familia, y aumentó el tiempo con amigos en persona y al aire libre con inquietudes “post-COVID”. 

Se concluye que los jóvenes han cambiado sus pautas, actividades y con quién pasan su tiempo de ocio en comparación con su experiencia antes y durante el confinamiento. La vuelta a la normalidad también ha cambiado cómo y con quién pasan los jóvenes su tiempo de ocio, adoptando conductas preventivas.



ACCESO AL ARTÍCULO

jueves, 30 de noviembre de 2023

Educación para la salud y desarrollo comunitario. Investigaciones para la mejora social en Nicaragua

Para cambiar una realidad social, primero es preciso conocerla y, en este sentido, esta obra es un valioso aporte para el conocimiento de la realidad latinoamericana, específicamente la nicaragüense, con el énfasis puesto en cuestiones relacionadas con la promoción y educación para la salud, así como el desarrollo comunitario y la intervención social (VIH/sida, consumo de drogas, salud y comunidad, etc.).

La publicación que presentamos hoy recoge diferentes aportaciones procedentes de investigaciones y estudios llevados a cabo por expertos en dichos ámbitos, tanto nicaragüenses como españoles, todos ellos colaboradores o miembros del equipo que, desde 2008, viene desarrollando ininterrumpidamente proyectos de investigación y cooperación presentados a convocatorias competitivas, en una permanente línea de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España).


En concreto, se presenta una compilación de resultados de investigaciones en el marco del proyecto «Fortalecimiento institucional de la UNAN-Managua-FAREM Chontales (Nicaragua): Mejora de las capacidades docentes e investigadoras aplicada a la Promoción y Educación para la Salud y Calidad de Vida» (Referencia 2014DEC003), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en el marco del Programa de Colaboración en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Índice

1. Capacidades docentes e investigadoras en Educación para la Salud y Calidad de Vida: investigaciones para la mejora comunitaria en Nicaragua (Juan Agustín Morón-Marchena)
2. Estudio sobre la formación en valores en el ámbito universitario nicaragüense: una propuesta desde la Educación para el Desarrollo (María José Mejía-García; David Cobos-Sanchiz; Almudena Martínez-Gimeno)
3. Formación de agentes sociales y animadores socioculturales: una referencia para el desarrollo comunitario en Nicaragua (Fernando López-Noguero; José Alberto Gallardo-López)
4. Consecuencias psicosociales de conflictos bélicos en el profesorado nicaragüense (Julieta del Socorro Kühl-Barillas; M. Carmen Muñoz-Díaz; Manuel Jesús Perea-Rodríguez)
5. Factores de riesgo y deserción universitaria: desafíos del desarrollo comunitario (José Ángel Vargas-Taleno; Itahisa Pérez-Pérez)
6. Buenas prácticas en el ámbito de la intervención sociosanitaria con estudiantes universitarios: salud y comunidad en la UNAN-Managua (Margarita de Fátima Pérez-López; Encarnación Pedrero-García)
7. La creación y gestión del conocimiento como un instrumento para mejorar la calidad de vida de una organización universitaria (Harold R. Gutiérrez-Marcenaro; Guillermo Domínguez-Fernández; Esther Prieto-Jiménez)
8. Comportamiento del consumo de drogas en el estudiantado universitario nicaragüense (Karla Patricia Castilla; Tonys Romero-Díaz; Marcos Antonio Reyes-Centeno)
9. La percepción del autocuidado, hábitos y conductas para la prevención de la obesidad en el embarazo (Manuel Jesús Perea-Rodríguez; María Carmen Muñoz-Díaz; Karla Patricia Castilla; Almudena Martínez-Gimeno)
10. El VIH/sida en la población joven: un estudio transcultural y socioeducativo (Juan Carlos González-Faraco; Heliodoro M. Pérez-Moreno; Juan Agustín Morón-Marchena)







miércoles, 27 de septiembre de 2023

Inteligencia emocional y adolescencia: Percepción, comprensión y regulación de las emociones

La educación emocional debe entenderse como un proceso educativo permanente, donde se pretenda desarrollar habilidades emocionales que preparen a los sujetos para vivir en sociedad, contribuyendo a mejorar su bienestar personal y social.

Atendiendo a una perspectiva tradicional, la educación en las instituciones docentes se ha centrado en transmitir conocimientos y desarrollar aprendizajes sin prestar atención a los aspectos emocionales de los estudiantes. 

Sin embargo, los procesos de aprendizaje son siempre sociales, ya que dependen directamente de la interacción entre las personas y, por tanto, de la comprensión e internalización de las emociones. 

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy en este post es analizar cómo el alumnado de Educación Secundaria percibe, comprende y regula sus emociones, evaluando sus niveles de atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones, analizando si influye el género, la edad o el contexto de los centros educativos. 

Para llevar a cabo este objetivo, se aplicó la Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS-24) a una muestra de 528 estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (3.º y 4.º curso), de centros públicos de la provincia de Sevilla (España). 

La metodología de investigación utilizada responde a un diseño ex post facto, cuantitativo, transversal, y descriptivo. Los resultados indican que la mayoría de los adolescentes encuestados presta atención a sus sentimientos, preocupándose en analizar sus emociones. Igualmente, se refleja que el género es una variable a tener presente en el análisis de los resultados. 

Asimismo, la edad de los participantes es un factor que repercute en cómo las personas encuestadas perciben, comprenden y regulan sus emociones. Finalmente, el contexto de los centros educativos donde estudia este alumnado también se ha declarado como un factor a tener presente en los resultados del estudio.


ACCESO AL ARTICULO

lunes, 13 de marzo de 2023

La Gestión de los Centros Educativos durante el COVID-19 desde una Perspectiva de Género

La situación acontecida por el COVID-19 ha ocasionado diversas transformaciones en la gestión de los centros educativos, donde los equipos directivos han tenido que liderar esta circunstancia. 

El objetivo de esta investigación que presentamos hoy es indagar sobre la opinión de los directores y directoras de 43 centros educativos de Sevilla capital (España), acerca de la gestión de sus centros durante el periodo de confinamiento. Concretamente, se persigue examinar esta situación desde la dirección de los centros, atendiendo a una perspectiva de género.

La metodología de investigación es cuantitativa, de corte descriptivo, ex post facto, transversal y correlacional. Para la recogida de información se ha utilizado un cuestionario compuesto por cuatro dimensiones de estudio que indagan acerca de la organización y la gestión del equipo directivo en el centro educativo, la labor académica desarrollada en la modalidad no presencial y el vínculo establecido con las familias durante el periodo de cese de actividades lectivas presenciales. 

Los resultados indican que existe una diferencia significativa en la opinión expresada en el estudio, en función del género de los líderes de esos equipos directivos, que anima a reflexionar sobre la importancia de atender la gestión y organización de equipos educativos desde una perspectiva de género.




ACCESO AL ARTÍCULO

martes, 3 de enero de 2023

Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua

El progreso de la tecnología aplicada al campo de la educación está permitiendo su integración en el desarrollo de actividades académicas de Educación Superior, donde concretamente la telefonía móvil inteligente o Smartphone se está posicionando como una herramienta tecnológica con un gran potencial educativo. 

En esta investigación que posteamos hoy, se presenta un análisis descriptivo de la percepción que tienen 525 estudiantes universitarios de tres Facultades Regionales Multidisciplinares de la UNAN-Managua (Nicaragua) sobre la importancia, el conocimiento y el uso de los Smartphones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los beneficios y dificultades de la introducción de estos dispositivos tecnológicos como herramientas de utilidad en contextos de Educación Superior, así como cuestiones relacionadas con necesidades formativas al respecto. 

La metodología de investigación es cuantitativa y para la recogida de datos se ha utilizado una versión corta del instrumento "Smartphone and University Questionnaire. Student Perspective. SUQS". Entre los principales resultados destacan que la mayoría de estudiantes participantes en este estudio indican haber experimentado algún tipo de práctica educativa donde el docente ha introducido de manera didáctica el Smartphone en clase, concediendo una importancia relevante al uso del Smartphone para diversas actividades académicas, valorando positivamente que el profesorado utilice este dispositivo durante el desarrollo de su docencia y reclamando formación para la mejora de competencias en este ámbito. 

En cualquier caso, existen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre estudiantes de las tres Facultades en diferentes ítems, así como entre alumnos de diferentes carreras o teniendo en cuenta su lugar de procedencia.

https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016

ACCESO AL ARTÍCULO

jueves, 22 de diciembre de 2022

INFOGRAFÍA DE UN ARTÍCULO SOBRE EL SMARTPHONE COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Facilitamos la infografía/resumen del artículo "Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua" (Smartphone as a Teaching-Learning Tool in Higher Education in Nicaragua), de López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023), en la Revista RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26 (1).

https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016


Acceso y descarga de la infografía




miércoles, 19 de octubre de 2022

La Educación Popular en España. Retos e interrogantes

Desde que la Educación es tal, siempre ha tenido como fin primordial conseguir que la persona se socialice, es decir, que se integre de manera efectiva en la sociedad que le ha tocado vivir, por ello el hecho educativo no es, o al menos no debería serlo, un proceso estático. Todo lo contrario, debería evolucionar constantemente adaptándose a las transformaciones sociales que vayan apareciendo.

En esta entrada de hoy presentamos un artículo publicado hace años, pero pensamos que aún de plena vigencia acerca de la realidad de la Educación Popular en España, así como sus retos e interrogantes.

Ojalá que con la ayuda de iniciativas tales como la de la Educación Popular, se pueda avanzar en pos de una meta largamente ansiada por muchos: una sociedad vertebrada alrededor de valores democráticos de solidaridad, autonomía, interculturalidad, respeto a las diferencias, justicia, tolerancia y, por encima de todo, libertad.


ACCESO AL ARTÍCULO